El libro de la vida
Si buscas una película que te invite a interesarte por la cultura mexicana mientras te entretiene con sus muchos gags de humor, sin duda debes ver el filme producido por Guillermo del Toro. Siempre me impresionó la forma en la que este pueblo desmitifica la muerte, y esta parte de la tradición en concreto, es la que puedes ver, reinterpretada y convertida en un relato de dibujos animados. En el post de hoy vamos a pasear por toda la imaginería que rodea al Día de Muertos.

Fotografia de Manolo Montero
El Día de Muertos es una festividad mexicana que se celebra los días uno y dos de noviembre. De su origen mucho se dice y poco de seguro se sabe. Los expertos apuntan a que se trata de una unificación de las creencias de las culturas prehispánicas, que con la conquista del Nuevo Mundo tuvieron que transformarse ante la llegada del catolicismo. Ya los antiguos mexicas- pueblo que proviene de los aztecas, veneraban a Mictecacíhuatl, la "Dama de la muerte", que habitaba en el inframundo. Para los mexicas, el motivo del fallecimiento de las personas marcaba el lugar al que se dirigirían después. De esta forma, los fallecidos de muerte natural iniciaban un viaje que duraba cuatro años en el que atravesaban nueve planos hasta llegar al Mitclan, que era el nivel inferior. No había distinción de género, clase o estatus, todos llegaban al mismo lugar donde finalmente podrían descansar. La Señora de la Muerte, era la encargada de vigilar los huesos de los fallecidos y presidía los festivales funerarios.
Con la llegada de los españoles, la tradición católica del "Día de todos los Santos" tuvo que fusionarse con las antiguas tradiciones y se pasó a celebrar la festividad el día 1, para los niños, y el 2 para los fallecidos adultos. En esta fecha, las almas de los muertos viajan a la tierra para visitar a sus seres queridos. Para recibirlos, según la tradición, se representan los elementos de la naturaleza agua, tierra, fuego y aire en forma material. El fuego lo representan las velas que adornan sus altares y que sirven para guiar a los difuntos en su camino. Encontraremos también ofrendas en forma de agua de sabores o bebidas que aquellos que se fueron disfrutaban en vida. La tierra la representarían los frutos: maíz, "cacahuates", guayaba etc. y por último el aire se representa con tiras de papel picado que simboliza el viento.
Fotografías de Africa Inglés y Manolo Montero
Tampoco debe faltar estos días el Pan de Muerto, un bollo tradicional que representa la forma de un cráneo con tiras de la misma masa en la parte superior en forma de huesitos. El más fácil de encontrar es el que está cubierto de azúcar, aunque se utilizan otros ingredientes dependiendo de la región. También encontrareis en las tiendas calaveritas de azúcar típicas del Estado de México. Se elaboran de una masa de azúcar que, dicen, trajeron los españoles y que se llama alfeñique.
Pero si hay un elemento representativo del Día de Muertos que ha traspasado fronteras es la famosa Catrina. El origen de esta figura tal y como la conocemos hoy se atribuye al ilustrador José Guadalupe Posada (1852-1913). Se vivían entonces tiempos convulsos en México, y el pueblo, sobre todo las clases medias, decidió desahogarse a la gaditana; por medio de tiras cómicas que retrataban con "calacas" a los personajes que eran objeto de sus críticas. En el punto de mira estaban aquellos a los que llamaban "garbanceros": personas que teniendo origen mexicano pretendían ser europeos olvidando sus orígenes. De aquí surgió la Calavera Garbancera, que posteriormente, el pintor Diego Rivera, reflejó en sus cuadros. Ataviada con su gran sombrero, su boa de plumas y sus ropas elegantes, llegó hasta nuestros días bautizada como La Catrina que conocemos.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:La-Calavera-Catrina-Web.jpg
Esperemos que la influencia tan cercana de la fiesta de Hallowen no rompa esta tradición que ha perdurado en el tiempo. Por lo pronto ya ha adoptado la figura de la Catrina como representación de la visión alegre y artística de la muerte, que solo los mejicanos saben entender.
Photo credit https://deathcafe.com/182/ de Jools Barsky
Hasta aquí ha llegado el post de hoy. El viernes que viene os esperamos de nuevo con un nuevo relato sobre Valentina. Si os gustó no olvidéis que podéis seguirnos en Facebook o Twitter. ¡Que tengáis un feliz fin de semana!